Epidemiología y Factores de riesgo
Epidemiología de la población chilena
Chile es el país con más sobrepeso de Latinoamérica
Según el informe "Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de América Latina 2016", desarrollado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), un 63% de la población adulta en Chile tiene sobrepeso u obesidad. Esto se debería principalmente a factores de sedentarismo y alimentación errónea, donde los excesos de grasa y azúcares están presentes.
En el caso de los adultos, las mujeres padecen mayor obesidad en comparación con los hombres. En más de 20 países, la tasa de obesidad femenina es 10 puntos porcentuales mayor que la masculina, según el informe. Esto se explica por el actual sedentarismo de las mujeres en la región, sumado al factor laboral que las priva de tiempo suficiente para elaborar comidas saludables, según explicaron especialistas de FAO y OMS.
En tanto, un 7,2% de los niños menores de 5 años (cerca de 4 millones) viven con sobrepeso, un punto más que el porcentaje mundial (6,2%). Barbados (12,2%), Paraguay (11,7%) y Argentina (9,9%) son los países con los mayores índices de sobrepeso en menores, mientras que Haití tiene el nivel más bajo (3,6%).
El mismo informe señala que nuestro país es el segundo en la región que más alimentos ultraprocesados consume, con un promedio anual per cápita de 201,9 kilos, lo que además nos ubica en el séptimo lugar del ranking mundial.
Los alimentos ultraprocesados son aquellos con formulaciones industriales elaboradas a partir de sustancias derivadas de los alimentos u otras fuentes orgánicas.
El estudio señala que "entre los procesos para su elaboración se cuentan la hidrogenación, la hidrolización, la modificación de la forma, el pre procesamiento mediante fritura, horneado, etc." y que, por lo común, "contienen pocos o ningún alimento entero". Los productos ultraprocesados vienen envasados y son duraderos, prácticos y accesibles en la mayor parte de los mercados.
El alto nivel de sobrepeso y obesidad en la región obedece a una mala nutrición asociada a factores sociales y económicos, como el difícil acceso a alimentos sanos y frescos y su alto precio en comparación con los productos ultraprocesados, con alto nivel calórico, que son más baratos y que gozan de un poderoso aparato de publicidad, según FAO/OMS.
"Comer sano cuesta", afirmó Eve Crownley, representante en Chile de la agencia de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
"Las tasas alarmantes de sobrepeso y obesidad en América Latina y el Caribe deben ser un llamado de atención a los gobiernos de la región para introducir políticas que aborden todas las formas del hambre y malnutrición, vinculando seguridad alimentaria, sostenibilidad, agricultura y salud".

Factores de Riesgo de una Mala alimentación
Los malos hábitos alimentarios se relacionan con enfermedades como la diabetes, ateroesclerosis, hipertensión y osteoporosis, entre otras.
Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) representan en la actualidad una verdadera epidemia que aumenta año a año por el sedentarismo, envejecimiento de la población y, sobre todo, debido a una nutrición inadecuada.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) sostiene que estas enfermedades -dentro de las que se cuentan la obesidad, ateroesclerosis, hipertensión arterial, ciertos tipos de cáncer, osteoporosis, diabetes mellitus y enfermedades coronarias, entre otras- provocan más de 36 millones de muertes cada año.
En Chile este tema también es materia de preocupación primordial para las autoridades, debido a que la Encuesta Nacional de Salud 2016 demostró un preocupante panorama, donde las ECNT representan el grueso de la carga de salud para el país. Y ello va en un aumento progresivo, alcanzando cada vez a personas más jóvenes.
Según expertos, estas enfermedades tienen una relación directa con el estilo de vida actual, especialmente en materia de hábitos alimentarios, que no suelen ser los correctos. De ahí que sea de primera importancia que las personas tomen conciencia respecto al significado de nutrirse en forma sana y equilibrada.

Enfermedades derivadas de una mala alimentación
Las enfermedades derivadas de una mala alimentación son comunes, y cada vez está afectando a mayores cantidades de población. Hay que hacer especial hincapié en cómo afecta al desarrollo de los más pequeños, pues son la generación que mayor cantidades de grasas saturadas y azúcares está comiendo.
Los riesgos de tener una alimentación que no esté equilibrada, sumada a un abuso de comidas grasas, con excesos de azúcares y procesadas puede llevar a padecer enfermedades con consecuencias fatales para la salud.
Siempre se aconseja llevar una alimentación variada y equilibrada, donde los protagonistas sean las frutas, verduras, pescado y en menor medida carne, y si es posible, mejor carne blanca que roja.
Las enfermedades que aparecen más comúnmente cuando se lleva mala alimentación son las siguientes.

Obesidad:
Es sin duda una de las principales enfermedades debido a una mala alimentación. Normalmente se llega a la obesidad, tanto por la cantidad como por la calidad de los alimentos que se comen.
Por un lado, aquellas personas que padecen obesidad suelen comer grandes cantidad de comida. Pero además esta comida suele ser rica en grasas, azúcares. Es una combinación letal. En los últimos años se ha podido ver como la población de los países más desarrollados sufren esta epidemia.
Por otro lado, suele ser habitual que aquellas personas que padecen obesidad lleven una vida bastante sedentaria.
La forma de prevenir la obesidad es bastante sencilla, sólo hay que poner un poco de voluntad.
Con una dieta sana y equilibrada, así como llevar acabo ejercicios físicos de manera regular, evitarán padecer obesidad.

Diabetes:
En este caso vamos a hablar de la diabetes mellitus, donde una alteración hormonal produce lesiones en el páncreas, provocando problemas de secreción de insulina. Esta situación hace que el riñón necesite más agua para la disolución del azúcar, llevando al organismo a la hiperglucemia.
Hay dos tipos de diabetes, la diabetes tipo 1 y la diabetes tipo 2.
En el primer caso, se suele dar más en niños, adolescentes y jóvenes. Se debe a una falta de insulina haciendo que la glucosa se acumule en el torrente sanguíneo. Así, el organismo no puede usarla para conseguir la energía necesaria.
La diabetes de tipo 2 es una diabetes mucho más agresiva. Es una enfermedad crónica donde los niveles de glucosa siempre están altos. Se desarrolla durante años, y su origen se debe en una mala alimentación.
Se considera que el sobrepeso es una de las causas principales. Y esto es porque la grasa complica que el organismo puede hacer uso de la insulina.

Hipertensión arterial:
La hipertensión puede llevar a sufrir infartos o embolias. Se padece hipertensión cuando se eleva la presión arterial por encima de lo normal. Esto tiene como consecuencia que la circulación sanguínea se sea incorrecta.
El consumo excesivo de alimentos con sal y grasas provocan esta enfermedad.
Es importante reducir el consumo de sodio, y añadir alimentos ricos en potasio, fibra, magnesio y calcio a la dieta diaria.
Es importante que sea un médico quien prescriba la dieta a llevar a cabo y haga revisiones de manera regular para ver la evolución de al hipertensión.